A partir de la segunda mitad del siglo XX (años 40) podemos decir que estamos viviendo en la civilización de la imagen. Desde mediados del siglo pasado los medios de comunicación han originado un verdadero cambio en la manera de acceder a la información. Información generada por el entorno social, político, deportivo... Casi todo el mundo empieza a tener interés por estar informado de ciertas áreas y si esa información añade imágenes aún mejor.
A lo largo del tiempo la importancia de la imagen ha ido tomando una mayor medida con diferentes aportaciones, desde los pictogramas en la era de los egipcios pasando por la aparición del lienzo en el renacimiento hasta la invención de la imprenta o la fotografía. Se empezó a hablar de un tipo de imagen diferentes, imágenes múltiples. En la actualidad, se obtienen todo tipo de imágenes, tanto fijas como en movimiento, ya que el ser humano padece diariamente un bombardeo continuo de imágenes.
Abraham Moles realizó un cálculo de imágenes por metro cuadrado, a partir de la iconosfera, para determinar la abundancia de imágenes necesarias para cubrir todo el globo terrestre.