Mostrando entradas con la etiqueta Historia de la Cinematografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de la Cinematografía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de junio de 2013

El cine japonés: Kurosawa, Mizoguchi y Ozu

En el cine japonés de los años 30, durante la guerra, hay una producción cinematográfica al modo de la UFA en Alemania. Hacen películas sonoras y mudas. Existía censura.

En los años 50, durante la posguerra, nace una nueva corriente, realista y de toque social. El cine representa los conflictos de su sociedad (de manera ritualizada, organizada, concepto de honor, etc). También tratan su mitología propia (al público occidental le cuesta entenderla). Le daban mucha importancia a los colores, a los antepasados, etc.

Tarkovski - Cine poético

Tarkovski es uno de los máximos representantes del cine ruso (junto a Eisenstein). Hacía películas íntimas, ocasionalmente controvertidas, siempre hermosas en cada fotograma (hacía un "cine poesía").

Federico Fellini: cine-espectáculo

Federico Fellini es uno de los principales exponentes del neorrealismo. Hacía un cine-espectáculo.

Michelangelo Antonioni: inteligencia cinematográfica

Michelangelo Antonioni es un ejemplo de "inteligencia cinematográfica". Dedicó su obra a indagar en la burguesía. De ahí nace la preocupación central del director: la fragilidad y la enfermedad de los sentimientos en la época actual.

Ingmar Bergman - Nuevos cines

Ingmar Bergman, sueco, hijo de un pastor luterano. Recibió una educación muy estricta. Sus temas a tratar son: "pecado, culpabilidad, castigo y redención".

El Free Cinema británico

Se desarrolla en Gran Bretaña. Inconformismo social. Crítica a la burguesía y a la sociedad, con un fondo de amargura e ironía.

La Nouvelle Vague

Grupo de jóvenes intelectuales agrupados en torno a la revista "Cahiers du Cinéma". Critican lo que consideran una fuerte sumisión del cine francés a la literatura, rechazan la dominación ejercida por los productores sobre la obra y reivindican la figura del autor como primera y más importante entidad creadora del film.

El clasicismo americano

ORSON WELLES
-Revolucionó el lenguaje cinematográfico. Hace evolucionar el paradigma clásico. Proviene del teatro.
-"La Guerra de los Mundos", obra radiofónica en la que narraba en forma de reportaje, de informativo real, los hechos. El público era muy influenciable, se lo creyeron. Gracias a esta obra empiezan a distinguir lo que es real y lo que no (en 1938).
-En 1939 trabaja para la RKO. Su obra clave fue "Ciudadano Kane" (sobre un magnate de las comunicaciones).
-Tenía gran libertad creativa: angulaciones exageradas, panorámicas, travellings, planos-secuencia, profundidad de campo y encabalgamientos sonoros.

El cine europeo de los años 30 y 40

LA ESCUELA DOCUMENTAL INGLESA
-Promocionan el documental.
-John Grierson: sociólogo. Crea una productora con financiación pública. Película "Drifters": refleja la vida de los pescadores en el Mar del Norte. Empieza a "radiografiar" la vida en Gran Bretaña. Obras dirigidas al cambio social.

El cine negro - Años 30

El cine negro aparece en los años 30. La Warner fue pionera.

El cine musical - Años 30

El cine musical es uno de los géneros más importantes de los años 30, junto al cine negro.
El cine se apropió de los números musicales que funcionaban en los teatros.

El cine de terror - Años 30

El cine de terror aparece tras el "Crack del 29". La gente necesitaba evadirse de la fuerte crisis que sufrían. Buscaban "morbo" en la desdicha ajena. Destaca la productora Universal en este género.

El cine sonoro: origen y consecuencias

El cine sonoro llega en los años 30 y es cuando empezamos a hablar de cine clásico. La primera película sonora fue "Don Juan", en 1926, pero no tuvo tanto éxito como "El Cantor de Jazz", estrenada un año más tarde.

El cine y las vanguardias artísticas - Años 20

FRANCIA

Cine soviético - Nueva Objetividad y Vanguardia

Los autores de cine soviético trabajan con el montaje cinematográfico. Disponían de una escuela de cine en la que realizaban prácticas y experimentos.

El expresionismo alemán cinematográfico

El expresionismo alemán es un movimiento que pretende mostrar la expresión del interior y la psicología del personaje (un interior alterado, distorsionado, angustiado). Este movimiento es determinista y fatalista. Sus personajes no tienen libertad.

Cine cómico mudo - Años 20

Destacamos a tres directores de cine mudo durante la década de los 20: Mack Sennet, Buster Keaton y Charles Chaplin.

Robert Flaherty - Documental

Robert Flaherty, creador del género Documental. Exploró el "gran norte" (Canadá). Allí grabó una de sus obras más reconocidas: "Nanuk el esquimal": convivió con una familia esquimal, siguiendo el día a día de su rutina.

Cecil B. DeMille: director de estudios

Cecil B. DeMille, uno de los autores que ayudó a la creación y desarrollo del lenguaje cinematográfico, era conocido como "director de estudios". Tenía un olfato comercial y veía las posibilidades espectaculares que ofrecía el cine.

Ernst Lubitsch: El 'toque Lubitsch'

Ernst Lubitsch trabajaba en la UFA (Alemania) pero pronto emigraría a los EEUU, a Hollywood. Este autor, uno de los creadores del lenguaje cinematográfico, es muy conocido por su famoso "toque Lubitsch": consistía en una meticulosa dirección de actores con la que buscaba engañar al espectador mediante malentendidos y equívocos, con humor e ironía.