Del modo en que la temporalidad modeliza el tiempo real, surgen:
- Las imágenes aisladas. Orden temporal basado en la simultaneidad.
- Las imágenes secuenciales. Estructura temporal de secuencia.
En las imágenes fijas-aisladas sobre una misma unidad espacial se han de crear diversas unidades temporales. A ello ayuda la jerarquización espacial en base a:
- El formato: por un lado, ratio largo, de dimensión horizontal superior a vertical, secuencial y con una función narrativa; y, por otro lado, ratio corto, de dimensión vertical superior a horizontal y con función descriptiva.
- El ritmo. Asociado a la música y se percibe intelectualmente. Está vinculado por una serie de elementos espaciales y sus propiedades intensivas y cualitativas. Puede ser: homogéneo, ligado al equilibrio estático y a las formas simétricas y regulares; o dinámico, ligado al desequilibrio y a la simetría.
- Las direcciones:
- De escena: representadas(ordenación elementos espaciales de la imagen) o inducidas(mirada personajes o la ubicación de objetos distantes).
- De lectura: plana(de izquierda a derecha) o inducidas(a partir del eje central).
Elementos
· Movimiento. Se trata de una variable dinámica de las imágenes secuenciales. Se producen diferentes tipos de movimiento:
- Movimiento de escudriñamiento de la imagen(o movimiento de ojos)
- Representación gráfica(figuras cinéticas)
- En cine y televisión, persistencia retiniana. La retina retiene la imagen una décima por segundo; si las imágenes pasas más rápido nos producen sensación de movimiento.
· Tensión. Se trata de una variable dinámica de las imágenes fijas. Se habla de tensión en:
- Equilibrio-nivelación. Una imagen está equilibrada cuando siguen los ejes horizontales y verticales.
- Desequilibrio-aguzamiento. Se trata de formas irregulares y produce desorientación.
- Elementos que crean tensión:
- Proporciones. Se trata de establecer un cano entre el ser humano y el restos de los objetos. Se establecen unas medidas entre el ser humano y el resto de objetos. los elementos proporcionados no crean tensión.
- Forma. Las formas regulares como un círculo o un cuadrado producen equilibrio, mientras que formas irregulares crean tensión.
- Orientación: vertical y horizontal produce equilibrio, mientras que la oblicuidad produce tensión y dinamismo.
- Contraste cromático. Si se mezclan amarillo y azul, por ejemplo, habrá un contraste cromático que creará tensión; pero si lo hacemos con colores cálidos, no se produce tensión.
- Profundidad. Hace referencia al movimiento aparente hacia el punto de fuga.
- Sinestesias. Atribuir a una imagen cualidades que pertenecen a otros sentidos que no es la vista. Principalmente, son auditivas y táctiles.