Paul Virilio:
–La sociedad transita desde el sedentarismo al nomadismo a través de los medios de transmisión.
–El espacio de encuentro se ha liquidado en beneficio del tiempo de contacto.
–Al deslocalizar el contacto de los individuos, y que las comunicaciones queden en manos de unos cuantos grupos, se produce un nuevo totalitarismo.
Debate sobre la oposición entre el mundo de las letras y las imágenes a propósito de la TV
–Sartori:
•La sociedad “teledirigida”. Empobrecimiento cultural por la sobrevalorización de la imagen --> empobrecimiento del razonamiento.
–Debray:
•“Estado seductor”. La televisión, la radio, la moda, la publicidad, la música --> nuevos agentes socializadores que desplazan a la escuela y la familia mediante la técnica de la seducción.
–Umberto Eco:
•Las palabras facilitan la capacidad de abstracción del homo sapiens, que se va perdiendo con el homo videns.
•La televisión produce una falsa idea de participación: se participa en lo visto. Las imágenes producen la aceptación intuitiva e indiscutible de las realidades, por el mero hecho de ser vistas.
–La televisión se adapta al gusto medio. Pero, ¿es la TV la que se adapta a los gustos de los ciudadanos, o los gustos ciudadanos a la oferta de TV?
Debate sobre los impactos sociales de la nuevas tecnologías: el caso de internet.
•Manuel Castells:
–Internet permite la participación ciudadana en procesos de toma de decisión de los que ha estado excluida.
–Podría contribuir a una sociedad democrática global.
•Armand Mattelart:
–Internet esta hecho para el disfrute de las clases acomodadas de las potencias desarrolladas.
–En la situación actual ensancha la brecha social existente. No puede haber democracia sin libertad e igualdad (Castoriadis).