viernes, 7 de junio de 2013

El imperialismo cultural

Es el conjunto de procesos que emplea una sociedad para introducirse en el moderno sistema mundial, así como la forma en que atrae a su capa dirigente a que adapte las instituciones sociales a las estructuras y valores del centro dominante.


Imperialismo mediático hace referencia al hecho de que unos cuantos países dominen el flujo internacional de noticias, y decidan qué asuntos y cómo deben ser tratados.

Frente al imperialismo cultural la UNESCO en 1972 plantea un convenio para conciliar la libre expresión y circulación de ideas con el derecho a la soberanía nacional. No firma EE.UU, que bajo la defensa de la libertad total de circulación de productos apoyaba a las empresas norteamericanas, que eran las que controlaban este mercado.

El frente crítico abierto en la UNESCO desde los países latinoamericanos concluye con la elaboración del Informe McBride en 1980:

-Se observa una fuerte mercantilización de la información, un gran desequilibrio de flujos informativos, y una gran concentración de medios.

-Se plantea evitar que la dependencia tecnológica de los países del Tercer Mundo les impida desarrollar sus propios sistemas de comunicación.

-La UNESCO se ve obligada por las presiones estadounidenses a renunciar a sus pretensiones de equilibrar los intercambios de información.

-EE.UU defiende la idea de la libre circulación de ideas, al mismo tiempo que intenta reducir la competencia incómoda para su sistema (Ej Al-Yazira).