-Una forma de publicidad empresarial.
-Un mecanismo de contención social, en cuanto a la intervención directa del capital en la "gestión del riesgo social" o conflicto social.
-Al margen de los parámetros regulados por los gobiernos elegidos democráticamente (readaptación de derechos del “Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU” o del “Pacto de Derechos Civiles y Políticos de la ONU”).
-Tendencia a la liberalización y mercantilización de la economía, normas ISO (para la estandarización de los productos), en consonancia con directivas de la OMC.
-Abandono paulatino por parte de las empresas transnacionales del "tripartidismo" dentro de los organismos internacionales como la OIT.
-En cuanto a la participación social, ésta deberá ser definida por el propio sector y no por las empresas.
-El dilema de Goodpaster y Mathews: es peligroso que las empresas se inmiscuyan en temas sociales y políticos, pero también lo es que sólo se dediquen a maximizar sus ganancias.
-Algunos economistas liberales, como Milton Friedman consideran que la única responsabilidad debe ser la generación de ganancias a favor de sus dueños, accionistas y empleados.
-La violación de un compromiso social puede costarle fuertes críticas de la opinión pública e incluso una pérdida de accionistas, por lo que las empresas suelen tener un interés comercial en ser socialmente responsables.