miércoles, 22 de mayo de 2013

Fotoperiodismo en la Guerra de EEUU e Irak

(2003-2011). En esta guerra se enfrentaron EEUU e Irak, en la cual muchos perdieron sus vidas y hubo muchísimas personas heridas. El objetivo de EEUU era la obtención de petróleo y la ocupación del territorio iraquí.

El manejo de Medios

En la guerra se cometen muchos abusos y se dicen muchas mentiras para justificar la acción de las tropas, para sacar ventajas o para provocar un efecto psicológico en el enemigo. Desde esta perspectiva, los medios se convierten en enemigos de los ejércitos, ya que persiguen dos fines distintos. Por eso se ha detectado que cuando un corresponsal de guerra viaja junto a una unidad militar acaba perdiendo objetividad y perspectiva, se vuelve más un cómplice, que un medio imparcial y objetivo.

Al respecto, los generales de guerra quieren conseguir dos objetivos que son incompatibles con la verdad. En primer lugar, quieren engañar al enemigo(enseñan imágenes que atemorizan), en segundo lugar, buscan alimentar el respaldo interno y estimular los odios que impulsan la guerra.

Algunas de las reglas que se les impusieron a los medios fueron:

· No difundir cuestionamientos a la guerra.

· No difundir las imágenes de los muertos estadounidenses en la guerra ni las de lossoldados capturados por los iraquíes.

La censura o la autocensura es un tema grave para los medios de comunicación, pero igual de grave es la distorsiónde los hechos o cuando un medio en lugar de informar empieza a transmitir propaganda, en ese momento deja de ser un “medio” y se constituye en un “fin”.

Lo más curioso de todo es que los medios que trataron de ser más objetivos e imparciales, como el caso de CNN, que tradicionalmente había destacado como el de la mejor cobertura, ahora fue remplazado en el gusto de los estadounidenses por el Canal Fox, el cual tenía una cobertura más parcial e inclinada a los intereses de la Casa Blanca y con un fin más propagandístico que informativo.

Lo nuevo que se permitió fue que corresponsales de guerra pudieran acompañar a las tropas en el campo de batalla y transmitir en tiempo real, utilizando teléfonos satelitales. No era la primera vez que periodistas acompañaban a las tropas, sin embargo, sí era la primera vez que en tiempo real se podía ver lo que estaba ocurriendo.

La televisión que cambió la manera de cubrir la guerra fue al-Yazira, porque por primera vez el mundo pudo conocer “la otra cara de la guerra”, es decir, ya no ver los acontecimientos desde un solo lado, de acuerdo a la versión y los intereses del gobierno y el ejército estadounidense, sino conocer ambos lados, ambos puntos de vista y también ver cuál era el costo humano del empleo de bombas entre la población civil.

En esta guerra se cuenta con nuevas tecnologías de fácil acceso para la gente y los periodistas. En esta guerra observamos el boom de los denominados "weblogs" que se definen como un espacio en internet en el que los periodistas colocan gran parte de la información que generan.

Así lo asumió Kevin Sites, enviado por la CNN al norte de Irak. Dotado de un portátil y un videófono, el periodista diariamente subió a su página fotografías y pequeñas crónicas de su estancia en la zona. Duró una semana, hasta que de repente, los directivos de la cadena le ordenaron interrumpir sus relatos. No hubo mayores explicaciones.