martes, 4 de junio de 2013

Características del lenguaje periodístico: usos y abusos

En la actividad periodística confluyen las más diversas prácticas lingüísticas, ya que el periodista actúa de intermediario entre la fuente y el destinatario.

-Según Lázaro Carreter, el lenguaje periodístico se encuentra a caballo entre el lenguaje literario, el administrativo y el vulgar.

-Hay quienes incluso plantean considerar al lenguaje periodístico como una lengua especial o sectorial, lo que implicaría un contrasentido.

-Muchos sostienen que los medios han cambiado tanto la vida de la gente como la forma de utilizar la lengua.

Características del lenguaje periodístico, según Lázaro Carreter
1. Invertir el orden natural de la sintaxis para dar el resultado de un cálculo antes de decir el sujeto que lo origina.

2. Supresión del auxiliar 'haber' al enunciarse seguidos varios perfectos compuestos, cuando la lengua sólo tolera tal omisión si los perfectos van juntos y se refieren a acciones relacionadas.

3. Uso del 'condicional de rumor' que en la lengua ordinaria se expresa con la fórmula "se dice + futuro imperfecto".

4. Gusto por las expresiones más largas por considerarlas más prestigiosas:
     -Sustituir el verbo por verbo + complemento: dar comienzo por comenzar; poner de manifiesto por manifestar; tomar el acuerdo por acordar, etc.
     -Sustituir la preposición por una locución prepositiva: a través de en lugar de por; de cara a o en aras a en vez de para, etc.
     -Se alargan también los adverbios de tiempo y lugar: a día de hoy, la tarde de ayer, el día de mañana; en el interior, en el exterior, etc.
     -Alargamiento de palabras: problemática por problema; concretizar por concretar; influenciar por influir, etc.
     -Abuso de perífrasis y circunloquios: en el transcurso de por durante; de carácter leve por leve; con carácter urgente por urgente, etc.

5. Uso de eufemismos que pretenden ocultar el verdadero fondo del mensaje.

6. Anglicismos: a nivel de, en base a, ... .

7. Confusiones semánticas: así, por ejemplo, ocurre con frecuencia que se usan mal por equívoco los verbos prever y proveer y se confunden adjetivos como accesible (afable) con asequible (que se puede conseguir o adquirir).

8. Usos incorrectos del infinitivo en oraciones del tipo: "Para terminar decir que...". Se usa igualmente de modo erróneo cuando es acompañado de un artículo: "Siento el comunicar el fallecimiento...".

9. Dequeísmo.

10. Adverbialización abusiva: "previamente a su reunión" (antes de); "posteriormente a" (después de); "seguidamente a su actuación" (después de); "los dos son sensiblemente parecidos" (muy); "becas para familias que no puedan razonablemente pagar las matrículas", etcétera.

11. Errores en el uso del gerundio. El gerundio puede tener los siguientes significados:
     -Casual: "Nada temo, estando tú aquí".
     -Modal: "Procuraban alegrarle, diciendo que se animase y levantase".
     -Condicional: "Ayudando todos, acabará pronto la tarea".
     -Concesivo: "Siendo tan fácil el problema, pocos lo han resuelto".
Es incorrecto cuando expresa un estado o cualidad. Por ejemplo: "Te envío una caja conteniendo libros".

12. Abuso de las fórmulas de transición. Ejemplo: siendo así, en consecuencia, por consiguiente, por otra parte, asimismo, etcétera, impropias de la concreción que debe caracterizar al lenguaje periodístico.