martes, 11 de junio de 2013

Fotoperiodismo desde los años 70 hasta la actualidad

Tras los sucesos de mayo del 68 en Francia, las agencias de noticias francesas de la primera generación entran en crisis. Sus fotógrafos están cansados de ser explotados.

Se crea SARL Gamma, que, como Magnum, reconoce el estatus del fotógrafo. Firman y son propietarios de sus imágenes. Los fotógrafos trabajan como verdaderos periodistas, comparten en partes iguales los costos y las ventas, y poseen carnet de prensa. Por todo esto, Gamma se convierte en líder. Los temas que se destacarán son: las guerras de Medio Oriente, África, Vietnam, Irlanda, la primavera de Praga y mayo del 68.

Muchos fotoperiodistas pierden la vida cubriendo la guerra de Vietnam como Philippe Letellier, Gilles Caron, Michel Laurent, entre otros.

La guerra de Vietnam es la primera guerra en ser sumamente mediatizada. Algunas imágenes de la guerra de Vietnam tuvieron una enorme influencia sobre la opinión pública de los Estados Unidos acelerando así la solución del conflicto. Destacar a fotógrafos de la talla de Marc Riboud, Catherine Leroy y Jean-Claude Francolon.

Las Noticias comienzan a decaer. Entre 1960 y 1975 se multiplica casi por 10 la cantidad de canales de televisión. Las imágenes viajan entre continentes rápidamente y resulta difícil luchar contra esa inmediatez. Las revistas reducen las páginas dedicadas a un mismo tema y prefieren imágenes más impactantes y sintéticas. Se inclinarán menos por la actualidad, objetivo reservado a partir de entonces a la televisión.

Los ingresos por publicidad se desvían a televisión lo que provoca que Life, que hasta finales de los 60 fue el modelo de revista de actualidad ilustrada, comience a pasar serias dificultades. Otras grandes revistas norteamericanas sucumbieron por las mismas razones. El semanario francés Paris-Match también se ve afectado por la crisis.

Los fotógrafos optan por reconvertirse. Algunos crearon sus propias agencias, trabajan como fotógrafos publicitarios o se convierten incluso en vendedores. Entre éstos, están Raymon Depardon y Sebastiao Salgado.

Desde entonces y hasta la actualidad el fotoperiodismo se ha visto afectado por diversos factores que han provocado su caída paulatina. Estos factores están directamente relacionados con la crisis de la prensa actual, debida, por un lado, a la caída del número de lectores, y por otro, a la caída de los ingresos por publicidad. Además, hay que tener en cuenta que los avances tecnológicos en informática y la aparición de la fotografía digital facilitan la práctica de esta disciplina, poniéndola al alcance de todo el mundo, lo que supone un cuestionamiento sobre la calidad y el sentido artístico de las imágenes.