martes, 5 de marzo de 2013

Resumen de Emile Durkheim

Contexto: Francia, 1858-1917.

-La sociedad tiene existencia propia. Nos precede, nos influye y nos sucede.

-Las estructuras sociales deben ser tratadas como hechos, pues tienen realidad objetiva.

-Los seres humanos viven influidos por pautas sociales.

-Los hechos sociales hay que verlos desde una perspectiva social y no individual (ej: el delito). Aquí debemos situar el concepto de función.

-La sociedad pone límites (normas y valores) a los deseos a veces insaciables de los seres humanos.

-Cambio social: los factores fundamentales son el crecimiento de las sociedades y la división del trabajo.

-La división del trabajo ocupa en gran parte el lugar de la religión como factor de cohesión social (a mayor división del trabajo más necesitamos unos de otros, mayor interdependencia funcional, es lo que denominamos solidaridad orgánica).

-En las sociedades tradicionales nos sentimos unidos por tener menor diferenciación, por tener una visión del mundo, una moral común. Es lo que se denomina solidaridad mecánica, propia de las sociedades preindustriales.

-En los momentos de cambio, la inexistencia de unos valores o pautas genera anomía.

-Anomía: sentimiento de carecer de propósitos u objetivos en la vida, de controles y pautas.