viernes, 24 de mayo de 2013

La comunicación ascendente en una empresa

Alguien de la organización transmite información, ideas, sugerencias, quejas hacia otra persona situada en un nivel jerárquico superior.
A) Beneficios

-Revelar a la dirección el grado de aceptación y credibilidad del tipo de gestión de la organización.

-Estimular a los colaboradores a trabajar con más entusiasmo y mayor nivel de participación.

-Conocer ideas valiosas que pueden contribuir a mejorar la marcha de la organización.

-El responsable tiene conocimiento rápido del clima laboral y de posibles conflictos.

-El empleado toma conciencia de su valía personal.


B) Barreras

-Estilo de mando impositivo.

-No mostrar una actitud de escucha, ni de solución a las quejas.

-La estructura organizativa (distorsión o retención del mensaje).

-Las diferencias culturales dentro de la organización.

-La actividad sindical y la conflictividad laboral.


C) Herramientas de comunicación ascendente
Entrevista.

Buzón de Sugerencias.

Programas-Diálogo y Programas de Sugerencias.

Círculos de Calidad y Grupos de Mejora.

Encuestas de Clima o Satisfacción Laboral.


1) Entrevista

Encuentro premeditado entre dos miembros de la organización, para obtener información o aclarar dudas (elegir el cuándo y el porqué).

Tipos de entrevista:

-Transmisión de órdenes.

-De ayuda.

-Informativa.

-De intercambio.

-De queja, dimisión.


2) Buzón de Sugerencias

Proceso:

-Idea/Envío/Estudio.
-Aceptación o rechazo/Comunicación/Puesta en práctica.
-Reconocimiento/Compensación.


3) Programas-Diálogo y Programas de Sugerencias
-Programas-Diálogo: canal de comunicación que permite a cualquier empleado trasladar a la dirección ideas, inquietudes o quejas, con garantía de confidencialidad (Ej. canal Dígalo de IBM).

-Programa de Sugerencias: invitación a todos los miembros de la organización a proponer cualquier mejora, con análisis y evaluación de aplicabilidad de un comité ad hoc y premios periódicos a las mejores (Ej. carta de Emilio Botín a cada uno de los 103.473 empleados del SCH para mejorar el Banco y situarlo entre los diez mejores del mundo).

Dificultades: individualismo, desconfianza y susceptibilidad de los mandos intermedios, su consideración como un medio de explotación.


4) Círculos de Calidad y Grupos de Mejora
Grupos de seis a doce personas que se reúnen periódicamente en horas laborales (cuatro horas al mes), para reflexionar acerca de la empresa, sus productos, sus métodos, sus problemas… y buscar soluciones (origen: Japón en los años setenta).

Beneficios:

-Incremento de la satisfacción laboral.

-Aumento del orgullo de pertenencia.

-Mejora de las relaciones de los empleados entre sí y con su jefe.

-Aumento de la calidad y disminución de las reclamaciones.

-Disminución del absentismo laboral.

-Aumento de la productividad.


5) Encuestas de Clima o Satisfacción Laboral

Métodos sistemáticos para determinar la percepción que los empleados tienen de la organización (condiciones laborales, jefes, política de personal).

Ej. Encuesta a nivel global de IBM o el estudio de Ford (El pulso de Ford).

-Precisar con claridad los objetivos.

-Asegurar el anonimato.

-Garantizar la información de retorno: resultados y acciones emprendidas.