Jan Saudek
Es un fotógrafo y artista plástico nacido en Praga, entonces Checoslovaquia, el 13 de mayo de 1935.
Su primera cámara en 1950, una Kodak Baby Brownie, sobre la que el propio Saudek dice: “lo único que se puede hacer con esta cámara es cargar la película, apretar el botón y hacer la foto; y eso es exactamente lo que he hecho hasta 1963”. Estudia en la Escuela de Fotografía Industrial de Praga entre 1950 y 1952 y ejercerá numerosos oficios, tanto en el campo como en un gran número de fábricas.
En 1951 colorea una foto, que su madre enseña al médico de la familia. Ésta asevera que es absolutamente mala, kitsch y que su estilo está pasado de moda, lo que desanima a Saudek a continuar con la fotografía por un tiempo. Paradójicamente, serán estas fotografías en blanco y negro coloreadas manualmente las que caracterizan y hacen, hoy en día, internacionalmente reconocible su trabajo.
→En 1959 su esposa de entonces, Marie, le regala una cámara Flexaret 6 x 6.
La obra de Saudek está marcada por dos elementos: por una parte su infancia cuando, internado con su hermano mellizo en un campo de concentración, logró escapar por un golpe de suerte de los experimentos de Josef Mengele; y por otra el catálogo de “The family of man” del fotógrafo americano Edward Steichen que él valoró como una expresión de una profunda armonía familiar, y le abrió la perspectiva de expresarse a través de la fotografía. Decide dedicarse a la fotografía y su inspiración, exclusivamente, las personas con las que se haya sentimentalmente ligado. Lo que intenta es “capturar todas las cosas que conozco y amo, pero sobre todo me gustaría dejar una huella del tiempo en que he vivido”.
→El libro de Steichen le motiva a exponer, por primera vez, en Praga.
Sus primeros trabajos personales fueron inicialmente fotografías en blanco y negro, cuerpos desnudos, un erotismo descarnado y en ocasiones obsceno, y un afán por hacer que sus instantáneas sugirieran historias al observarlas, que evocaran continuidad más allá de lo que reflejaba la imagen estática.
En 1969 viaja a Estados Unidos. En la Universidad Bloomington de Indiana expone por primera vez en solitario.
1983 publica su primer libro de fotografías. En reconocimiento a la trayectoria artística de Saudek, las autoridades comunistas le permiten abandonar en 1984 su trabajo en la fábrica y que se asocie a la Fundación de Artistas visuales Checoslovacos, lo que equivalía a su reconocimiento profesional como artista.
La mirada de Saudek es compleja, oscura, perturbadora en todos sus aspectos. Sexo, deseo, muerte, inocencia, lujuria, ironía, belleza, envejecimiento, se mezclan y compiten en su obsesiva figuración de realidades filtradas de emociones. Las imágenes de Saudek, entre la atracción y la repulsión, entre la conciliación y la confrontación. La vulnerable sensualidad de sus cuerpos es al mismo tiempo grotesca crueldad y enajenación. Imágenes de la alegría y la esperanza en constante conflicto con las de la tragedia y la desesperación, en ocasiones dentro de una misma obra.
La desnudez femenina y su belleza es una de sus principales fuentes de inspiración, aunque en sus desnudos encontramos más de un personaje masculino. La perfección de las formas no importa, de ahí que la mayoría de sus fotografías tengan un aspecto inquietante, sexual hasta llegar a puntos obscenos, y algo grotesco. Hace hincapié en las texturas y en el ambiente de sus decorados, creando climas cerrados de aspecto ruinoso que envuelven las escenas en un clima de violencia y extrema expresividad.
Sin duda la parte sexual de sus imágenes ocupa un primer plano, como su amor por la familia, las relaciones hombre-mujer, la edad madura y la juventud así como una constante dosis de humor e ironía para crear escenas llenas de simbolismo. Fotografías con varios personajes, las posturas imposibles de muchos de ellos o las escenas donde los retrata primero vestidos y luego desnudos, son otra de las características.
Rompe con el erotismo y el desnudo clásico de nuestro siglo. Sus mujeres presumen de la abundancia de sus carnes, y Saudek las convierte en verdadera belleza, a la vez que en su marca de identidad. Coloreadas a mano y escenificadas como tarjetas victorianas, sus voluptuosas fantasías son una oda al físico más habitual en la vida cotidiana y menos representada en el arte contemporáneo: el de la mujer con apetito.
→En 1990 es nombrado Caballero de la Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura de Francia y en 2006 es galardonado en su propio país con el Premio Artis Bohemiae Amicis junto a Milan Kundera y Vladimir Körner por contribuir a la reputación artística de la República Checa.
Se puede ver su obra en http://www.saudek.com/en/jan/uvod.html.
Bettina Rheims
Nació el 18 de diciembre de 1952 en Francia. Es hija del novelista, historiador de arte y miembro de la Academia Francesa, Maurice Rheims; su hermana Natalie es actriz, escritora y productora cinematográfica y su hijo Virgile Bramly también es actor.
Estudió periodismo al tiempo que trabajaba como modelo. En 1978, a los 20 años de edad, conoció a un grupo de strippers y les realizó una serie de fotografías
Su segundo trabajo, una serie realizada con animales de peluche, fue igualmente expuesta en París e incluso consiguió llegar a Nueva York, un éxito. Las campañas publicitarias (Pozo y Chanel).
Creó su primera serie de moda y carteles de películas, y en 1986 dirigió su primera campaña publicitaria. En 1987, creó el vídeo musical Voyage, voyage de Desireless .
En 1989 sus retratos de mujeres fueron publicados en una monografía, Female Trouble, y fueron exhibidos en Alemania y Japón. Al año siguiente hizo una serie de retratos de adolescentes andróginos, Modern Lovers , que fueron mostrados en Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, además de ser publicado en forma de libro.
Sus trabajos más conocidos CHAMBRE CLOSE, realizada entre 1990 y 1992, una serie de retratos femeninos en habitaciones de hotel decoradas con papeles pintados.
Otras colaboraciones con Serge Bramly fueron las realizadas en 1998, INRI, que narra la vida de Jesús en ambientes contemporáneos y que levantó una gran polémica en los círculos católicos; y SHANGAI, libro que retrata la ciudad a través de imágenes de mujeres de distintos orígenes.
Realizar retratos de mujeres, si bien en una primera lectura pueden resultar exuberantes y provocativos, por su marcada sensualidad, al estudiar su obra se puede observar en ellos un refinamiento absoluto y un total respeto por las modelos.
Es reconocida como una de los fotógrafas más importantes no sólo en Europa, también en los Estados Unidos, Japón, Corea, Australia y Moscú.
Ha producido numerosas series mayores de fotografía, que han sido expuestas en todo el mundo. Sus libros incluyen Female Trouble (1989), Modern Lovers (1990), Chambre Close (1994), I.N.R.I. (1998), X'Mas (2000), Shanghai (2003), Héroïnes (2007) y The Book of Olga (2008, para TASCHEN).
→En 2007 le fue concedida la Legión de Honor por sus logros artísticos.
A ella se le debe también el que ha sido considerado el libro más sexy de la fotógrafa francesa: The Book of Olga, osados retratos de la esposa de un millonario ruso en edición limitada de 1.000 ejemplares para todo el mundo, firmadas por la fotógrafa francesa.
La protagonista es Olga Rodionov, femme fatale de los círculos más exclusivos de la sociedad moscovita. Su marido, un multimillonario ruso que la adora, solicitar a la fotógrafa que hiciera retratos especiales de su esposa –algo inusual para la artista francesa- reportaje sin caer en clichés cercanos a la estética porno.
La primera sesión tuvo lugar en el estudio de la fotógrafa; Una segunda sesión se hizo en blanco y negro, el sadomasoquismo fue el lei motiv; con Olga y acompañada de otros hombres (practicando juegos perversos). Para la tercera la inspiración se buscó en María Antonieta. Y se hizo completamente en el estudio.
The Book of Olga representa sin duda uno de sus mayores éxitos. Con más de cien imágenes y con la introducción de Catherine Millet, este libro es a la vez una canción de amor y programa artístico que sienta un precedente.
Su último trabajo, 'Gender Studies' ('Estudios de género'), se expone en la galería Camera Work de Berlín (Alemania) inaugurada el 20 de octubre. Se trata de una serie de retratos que la fotógrafa realizó a 25 personas que evaden la categorización de sexos y que celebran la transexualidad y la androginia mostrándose como les gusta verse. Con ella la autora quiere facilitar el entendimiento de la transexualidad mostrando la "flexibilidad sexual" como parte de la propia identidad.
Comenzó como una llamada en Facebook a aquellos que se sintieran "diferentes" y evolucionó en una experiencia fotográfica intensa.
Llevan ropa interior cortada, rasgada y transparente; se exponen y se ocultan. En la mirada de cada uno/a hay actitudes que oscilan entre la valentía y la timidez, pero todos miran a la cámara de frente. Los retratos son claros, técnicamente depurados, casi clásicos.
Retrata a figuras conocidas como el fotógrafo Kael T. Block, mostrando las cicatrices de las operaciones a las que se sometió para dejar de ser mujer. El modelo internacional Andrej Pejic, famoso por desfilar como hombre y también como mujer para firmas como Jean Paul Gaultier o Michalsky. Enfrenta al espectador con las reacciones de extrañeza que surgen cuando nuestra perspectiva habitual se altera.