El Arte conceptual (1965-1980)
El arte conceptual afirma que el arte está en la idea, no en el objeto. Incluye diversas tendencias, como el arte conceptual lingüístico, el arte povera, el body-art, el land-art, el bio-art, etc. También podrían enmarcarse el arte feminista y el arte homoerótico.
En relación al desnudo tiene especial relevancia el body-art, a finales de los años 1960 y desarrollado en los 1970, que tocó diversos temas relacionados con el cuerpo, en especial en relación con la violencia, el sexo, el exhibicionismo o la resistencia corporal a determinados fenómenos físicos. Se trabaja con el cuerpo como material plástico: se pinta, se calca, se ensucia, se cubre, se retuerce; el cuerpo es el lienzo o el molde del trabajo artístico. performance, con una documentación fotográfica o videográfica posterior. Destacaron artistas como Dennis Oppenheim, Stuart Brisley, el grupo del Accionismo vienés (Günther Brus, Otto Mühl, Hermann Nitsch y Rudolf Schwarzkogler), Youri Messen-Jaschin y Urs Lüthi.
El Accionismo Vienés agitó la conservadora escena cultural y artística de la época. El objetivo de estos artistas era acercarse a los impulsos reprimidos, los tabués sexuales y los miedos ancestrales de la sociedad burguesa. Su obra fue expuesta en el CAC en 2008.
El arte feminista ha tratado de reivindicar la imagen de la mujer como persona y no como objeto, incidiendo en su esencia tanto material como espiritual.
Las artistas trataban temas excluidos en el arte tradicional, como las funciones biológicas femeninas o la maternidad. Es un arte político, que pretende ser hecho por mujeres y sobre las mujeres y su situación social, tratando temas como la violación, el racismo o las condiciones laborales. Los medios fueron diversos, desde las performances a las artes menores como el bordado, telas, papel recortado o el patchwork.
→El Edificio de la mujer de los Ángeles fue un prominente museo conocido por sus muestras de arte feminista.
Dentro del arte feminista destaca la corriente pattern painting (pintura de patrones y decorativa, o Pattern & Decoration). nace de un grupo de artistas californianas opuestas al minimalismo, que usaron técnicas artesanales de naturaleza «femenina». Esta tendencia está personificada por Tony Robbin, Valérie Jaudon y Myriam Schapiro.
→Wack! Art and the Feminist Revolution, (2007) con Connie Butler como curadora para el MOCA de Los Ángeles, fue la primera exposición, comprensiva e histórica, que examinó los fundamentos internacionales y el legado del arte feminista. Se centra en el periodo 1965–80, durante el cual ocurrió la mayor parte del activismo feminista. La exposición incluye obras de 120 artistas de los Estados Unidos, Europa Central y oriental, Iberoamérica, Asia, Canadá, Australia, y Nueva Zelanda.
HANNAH WILKE. EXCHANGE VALUES": Primera retrospectiva que se expuso en España en 2007, de esta pionera de la aproximación feminista al arte y de la denuncia de la ausencia de la mujer en el ámbito creativo.
Y PARA FINALIZAR CON OTROS USOS DEL DESNUDO….
Spencer Tunick, conocido por sus fotografías de grandes masas de gente desnuda dispuestas en localizaciones urbanas, variando la postura y disposición de las personas, generalmente voluntarios que acuden a un acto artístico concebido como una performance o instalación.
Comenzó en 1992 fotografiando personas desnudas por las calles de Nueva York, pasando posteriormente a otros estados de Norteamérica, en su proyecto denominado Naked States («Estados desnudos»). Más tarde hizo una gira internacional, a la que denominó Nude Adrift («Desnudo a la deriva»).
En 2003 llegó a fotografiar a 7.000 personas desnudas en Barcelona, un récord superado en 2007 en la Ciudad de México, con 19.000 participantes.
Tunick convierte el cuerpo en parte integrante de la ciudad, del paisaje, buscando trascender la esencia de la materialidad humana, ya que la pérdida de la individuación en el grupo metamorfosea la corporeidad en una entidad superior, de orden espiritual, donde se desfetichiza el cuerpo desnudo, que se convierte en un vehículo para el arte.
Puedes conocer más sobre él en www.spencertunick.com