jueves, 6 de junio de 2013

Dorothea Lange - Denuncia social

Fotoperiodista documental estadounidense. En su infancia padeció poliomielitis, lo que la hizo crecer con una constitución débil y deformaciones en los pies, lo que terminó afectando en su carrera profesional.

Primeros años

Comienza trabajando como fotógrafa de retratos (años 20). Se instala en San Francisco y abre su propio estudio. Hace retratos de las familias acomodadas de la ciudad con un éxito bastante importante puesto que puede vivir de ello.

Década de los años 30

A comienzos de esta década Lange cobra las verdaderas señas de identidad de su trabajo ejerciendo su faceta como reportera tras la Gran Depresión americana de 1929. Toma las calles para documentar la difícil situación por la que está atravesando su país, centrando su atención en los temas sociales como las huelgas de los muelles, los vagabundos de la Gran Depresión, las manifestaciones, las colas en las oficinas de desempleo o el éxodo de los campesinos en el que sobresale su empatía con los personajes fotográficos.

Década de los años 40

A mediados, Lange, que había sido contratada para documentar a los japoneses-americanos en los campamentos, es censurada por parte de Autoridad de Reubicación de la Guerra, al mostrar los campos de internamiento de los americanos de origen japonés. A partir de esta fecha empieza a tener problemas relacionados con su salud, hecho que determina que su objetivo fotográfico se vuelque hacía temas cercanos como su familia.

Última etapa de su carrera

Se centró en fotografías de la vida cotidiana, que mostraban a amas de casa en situaciones normales de la vida diaria. A partir de 1964, tras tener conocimiento de que padece un cáncer, se dedica a lo que sería sus dos últimos proyectos: organizar una retrospectiva de su obra en el MOMA y a documentar su vida.

Fotografías importantes

White Angel Breadline (1937). Lo llamativo de esta foto es como Lange ha sopesado la narrativa de su imagen con su construcción formal. Logra un equilibrio genial entre un retrato colectivo de la humanidad y una de un individuo.

Piedge of Allegiance at Rafael Weill Elementary school (1942). La fotografía se debe enmarcar después del ataque a Pearl Harbor. Lange quiere plasmar una parte vergonzosa de la historia de Estados Unidos, cuando todas las personas de ascendencia japonesa se vieron forzados a campos de internamiento debido a su supuesto riesgo para la seguridad nacional. Migrant Mother (1936). La mujer en la foto es Florence Owens Thompson, pero Lange aparentemente nunca supo su nombre. Su éxito viene dado por su contexto histórico y su utilización como claro reflejo de la situación, pero también con su indudable calidad artística.