En 1903 le dan una cámara fotográfica. En este mismo año Hine visita por primera vez Ellis Island. La isla es receptora de los inmigrantes procedentes de Europa. Un año después es cuando comienza a formarse como fotógrafo social.
De todas las situaciones de las que Hine es testigo la que le parece más indignante es la utilización de los niños, a menudo usados como vendedores de periódicos, limpiabotas, ayudantes de todo tipo, él los fotografía sin descanso.
En 1908 se establece como fotógrafo independiente. Desde este año y hasta 1917 se asocia con el National Child Labor Committee una organización creada para luchar contra el empleo de niños en la industria pesada.
Es contratado por la Cruz Roja americana para fotografiar las consecuencias de la guerra en Europa. Las imágenes que toma, como todas las que ha realizado desde Ellis Island, tienen el mismo y único principio: despertar una toma de conciencia. De vuelta Nueva York cambia su punto de vista y comienza a conectar con la dignidad que el trabajo confiere al ser humano. Men at Work, este trabajo que glorifica a los trabajados culmina en 1930-1931 con el reportaje sobre la construcción del Empire State Building. En 1932 escoge unas cincuenta imágenes y publica un libro: Men and Work: Photographic Studies of Modern Men and Machines. Este es el único libro que publica durante su vida.
Presenta una candidatura a la Guggenheim Foundation para la obtención de una beca que le permitiría realizar un proyecto que él llama Our Strength is our People. El tema se centra en la asimilación de los inmigrantes. El Guggenheim Foundation le da una respuesta negativa. Su trabajo es de nuevo reconocido. Los jóvenes fotógrafos de la Photo League ven en él una fuente de inspiración. Alfred Stieglitz, que hasta entonces lo había ignorado, le rinde homenaje. Lewis Hine muere en la miseria en 1940.